Grado Undécimo









Recuerden: todas las inquietudes que se tengan con respecto a las actividades, se deben comunicar a través del correo claudia.gil@Cefa.edu.co




Actividades a Realizar
Dale clic a cada título para poder acceder a la información.

Actividad No 1: de Conceptualización: Grecia
A partir de la lectura de las dispositivas conteste las siguientes preguntas:

1.¿Cómo fortalecer los mecanismos para el desarrollo de una ciudadanía efectiva? además explique un ejemplo
2.Debes  leer las 5 tésis de la política y realizar una propuesta general.
3. Explique cuál es la relación entre la política, la democracia y los derechos humanos.
4. ¿Sobre qué se basan los derechos humanos para alcanzar esa autoridad planetaria?
5. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de los derechos humanos?
6.¿De dónde emana su imperatividad normativa?
7. Describa la frase que más te inspire del texto ¿por qué?
8. La Utopía según el autor Víctor Massuh es...
9.¿La conclusión del texto según el autor es?
10. Explique 3 conclusiones personales sobre el texto.

la respuesta se debe realizar en un archivo en word, máximo una hoja(2 paginas).
(ésta actividad se debe realizar desde el 20 de abril, hasta el 29 de abril y se debe enviar al correo de la docente el día 30
de abril). mi correo es clacegilmo@gmail.com 




Actividad No 2: Alianza China - Rusia
(ésta actividad se debe realizar desde el 4 de mayo, hasta el 14 de mayo y se debe enviar al correo de la docente el día 15 de mayo). mi correo es clacegilmo@gmail.com













Actividad No 3: Derechos humanos
(esta actividad se debe realizar desde el 26 de mayo, hasta el 4 de junio y se debe enviar al correo de la docente el día 5 de junio). mi correo es  clacegilmo@gmail.com o claudia.gil@Cefa.edu.co








Actividad No 4: Derecho Internacional Humanitario
( ésta actividad se debe realizar del 22 de julio, hasta 5 de agosto y se debe entregar el día 6 de agosto). mi correo es clacegilmo@gmail.com o claudia.gil@Cefa.edu.co
para ampliar aun mas la temática puedes ingresar a
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de-derechos-humanos.pdf




Actividad No 5: Lectura William Ospina
En la pregunta #3 de la actividad, cuando hablamos de comparar: una medida con patrones conocidos, para comprender la de una medida o fenómeno político, económico o social. Se debe entender lo siguiente: Se trata de comparar el actual fenómeno (la pandemia del coronavirus) con otras que se han presentado en tiempos anteriores y destacar si las políticas, económicas y sociales adoptadas fueron o no pertinentes y ¿por qué?.

actividad de apoyo o mejoramiento.





Actividad No 6: Derechos Humanos y La Dignidad Humana (Blog Claudia Gil)

actividad de apoyo o mejoramiento.




Leer, resumir y explicar en que consisten esos acuerdos y como nos afectan a nosotros los colombianos.
 los siguientes capítulos 4,5,6 de todo el documento redactado.
(esta actividad va  desde el 11 de JUNIO el 30 de JUNIO  y se entrega el 1 JULIO) ésta actividad la deben realizar únicamente aquellas estudiantes que faltaron por realizar su exposición presencial o que deban otras notas. (no sobrepasar las tres páginas). en un  archivo en word. recuerde ponerle actividad de apoyo o mejoramiento y el titulo del mismo.

enviarlo a mi correo clacegilmo@gmail.com o claudia.gil@Cefa.edu.co


Segundo Semestre



Da clic en el siguiente enlace para descargar las diapositivas del tema del semestre

Introducción a las clases de economía plan lector para Undécimo

La Economía 


Ciencia que estudia como las personas, organizaciones y países asignan sus recursos. tienen como objeto de estudio las relaciones de producción, distribución , intercambio y consumo de bienes y servicios e ideas etc. 


sectores económicos

primario: Actividades relacionadas con los recursos naturales, es decir, la agricultura, la ganadería, y la pesca, incluye la minería.

secundario: Reúne todas las actividades industriales, mediante las cuales las materias primas y los bienes son transformados.

terciario: Se refiere a las necesidades del hombre: transporte, educación, salud, diversión, comunicación, servicios domiciliarios.
ademas en la actualidad estamos hablando de la economía en Colores, de acuerdo a la especificidad de cada renglón. 








   

para continuar con el tema, ahora observaremos  un vídeo que nos explica un poco mas la economía en Colores.



A partir de lo anteriormente explicado, deben realizar un resumen en el cuaderno. 
julio 22 a julio 30, no es entregable.


Introducción a la economía en colores


En el siguiente link puedes encontrar el texto de economía en colores completo en versión PDF 



Nota: En las clases sincrónicas estaremos fijando los parámetros para la evaluación, cada capitulo leído en este periodo se debe realizar en el cuaderno de economía un resumen del capítulo y sustentar en las clases sincrónicas.





Guías adicionales para niñas sin conectividad 

Cada guía es para presentarse en la fecha estipulada. 

Guía #1

Nota: Las guías resueltas se deben realizar en físico y entregarlas en la Institución educativa.


Queridas estudiantes las invito a ver, escuchar y tener en cuenta las sugerencias de un experto, en videoconferencias, reuniones, clases sincrónicas etc.



Esta actividad esta planteada para plan de mejoramiento

Actividad # 8. Comprensión lectora 

Si los sistemas de salud no estaban preparados para esto, menos aún lo estaba el sistema educativo.

Cuando ocurren desastres como terremotos, inundaciones o una pandemia como la que vive hoy el mundo, lo urgente, lo inaplazable es salvar la vida y aprender súbitamente, sin preparación alguna, a habitar el mundo de otro modo, porque aquel que conocíamos ha desaparecido por lo menos transitoriamente. Lo importante suele ser aquello que se debe anticipar para mitigar en el futuro próximo las secuelas que deja la tragedia.

Desde el momento en que se inició la cuarentena y se cerraron colegios y universidades, el mundo cambió completamente para las familias, los estudiantes y los educadores. Tres siglos de consolidación de unos modelos educativos basados en la interacción presencial quedaron suspendidos por un tiempo indefinido. Sabemos que el retorno a la normalidad será gradual y que estas serán las últimas instituciones en regresar a su rutina, pues hacen parte de aquellas de alto riesgo de contagio.

Así las cosas, es probable que pasen dos o tres meses en las condiciones actuales de trabajo. Esta parte de la emergencia ha contado con un extraordinario compromiso de directivos y maestros que desde cada colegio del país han venido haciendo hasta lo imposible por mantener contacto con sus estudiantes inventando cosas, usando los medios que tienen a la mano y tratando de mantener vigente el derecho a la educación. Pero si los sistemas de salud no estaban preparados para esto, menos aún lo estaba el sistema educativo, no solamente por la carencia de herramientas tecnológicas de gran parte de la población, siempre los más pobres, sino por una normatividad inaplicable en estas circunstancias.

Tanto el Ministerio como las secretarías de Educación se han esmerado mucho en ofrecer materiales y orientaciones, pero quienes en realidad tienen la mayor carga de responsabilidad en buscar soluciones específicas son los rectores de los colegios. Digamos que este ha sido el momento para mostrar su profesionalidad y la de sus maestros, que requieren un amplio reconocimiento. Es necesario tener en cuenta que los educadores tienen familias y con frecuencia condiciones desfavorables para el nuevo entorno.

Pero no podemos esperar para pensar en lo importante: el retorno a lo que todos quisiéramos llamar la normalidad, que será muy anormal. En primer lugar, porque después de dos o tres meses de aproximaciones virtuales habrá enormes brechas de progreso escolar entre quienes han tenido herramientas de trabajo y conectividad y quienes no las han tenido. Bajo esta premisa no se puede hacer evaluación con los criterios tradicionales orientados a aprobar o reprobar, pues sería un castigo terrible a la pobreza. Italia declaró la semana pasada que todos los estudiantes aprobarán el año. ¿Qué haremos nosotros? ¿Seguiremos pensando que la calidad se consigue solo a base de calificaciones y amenazas?

Claro que los más pobres van a llegar más atrasados y, a lo mejor, también desmotivados, así que habrá que hacer planes enfocados a fortalecer a los más frágiles y esto seguramente obligará a organizar los grupos de otra forma y tal vez a reducir la malla curricular de 12 o 14 asignaturas y pedir a todos los maestros que ayuden a los niños en lo que tienen dificultad y necesitan como competencias esenciales para seguir adelante.

Pero todavía más importante será evaluar el estado de ánimo en que lleguen tanto estudiantes como maestros. Todavía no sabemos las secuelas que deje el distanciamiento social; no sabemos si tendremos más o menos dificultades de convivencia; si las universidades públicas no exigen el Icfes tendrán que decir cómo aseguran equidad en el ingreso, pues los chicos que no tuvieron oportunidad de cursar bien su último año perderán la oportunidad de superar pruebas de admisión… en fin, al tiempo que aprendemos a vivir encerrados, debemos ocuparnos del regreso a clases para no crear males tan graves como el virus del que queremos escapar.


A partir de la lectura anterior responda las siguientes preguntas:

1. Cual es la idea principal del texto
2. Defina en una frase la aplicación practica del texto
3. genera un titulo que sintetice la propuesta del texto
4. escribe 3 conclusiones personales  del texto. 
  (actividad de apoyo o mejoramiento).





No hay comentarios:

Publicar un comentario